Antecedentes
La frutilla chilena (Fragaria chiloensis spp. chiloensis) es uno de los progenitores de la frutilla comercial, de la cual se han descrito dos formas botánicas: Fragaria chiloensis ssp. chiloensis f. patagonica con frutos rojos y pequeños, ampliamente distribuida en Chile, y Fragaria chiloensis ssp. chiloensis f. chiloensis con frutos más grande de color rosado pálido, comúnmente conocida como frutilla blanca. Este último pertenece al patrimonio ancestral alimentario de nuestro país y destaca por sus características aromáticas y su sabor único en comparación a la frutilla comercial.
Los biofertilizantes son una tecnología a base de microorganismos, los cuales han demostrado ser prometedores para el manejo integrado un huerto, ya que incrementan la disponibilidad de macronutrientes, producen fitohormonas, otorgan protección a las plantas frente a enfermedades y dan resistencia a variaciones de temperatura y sequedad. Generar una amplia colección de microoganismos asociados a cultivos de frutilla silvestre, tanto rizosféricos como endófitos, y explorar su potencial como promotor de crecimiento y control de patógenos puede convertir a esta tecnología en una alternativa para solucionar problemáticas agrícolas, reducir aplicaciones de fertilizantes, uso de pesticidas en el suelo para diversos cultivos.
Actividades
- Colectas
Especímenes de Fragaria chiloensis serán prospectados dentro de la región de Ñuble, donde la planta completa (incluyendo el suelo asociado a la raíz) será llevada al laboratorio para ser procesada.

- Aislamiento de microorganismos
Se priorizará el aislamiento de ciertos grupos microbianos:
-
- Actinobacteria: conocidos productores de metabolismos secundarios y otros compuestos benéficos para las plantas.
- Bacillus y Pseudomonas: bacterias conocidas por ser biocontroladoras de patógenos en plantas y promotores de crecimiento.
- Hongos endófitos: poco se conoce de los hongos que habitan en los tejidos de plantas de frutilla, y su potencial de ser utilizados como bioestimulantes de plantas.
- Estudio de poblaciones microbianas mediante tecnología de secuenciación masiva
Identificación de las poblaciones de hongos y bacterias presentes en suelo rizosférico y de la endósfera de plantas de frutillas silvestre chilenas mediante secuenciación masiva. Adicionalmente, los microorganismos aislados también serán sujeto de identificación molecular para determinar su afiliación taxonómica.
- Cribado de cepario en búsqueda de microorganismos promotores de crecimiento de plantas
Los microorganismos aislados serán sujeto de evaluación de producción de compuestos indólicos (relacionado a producción de fitohormonas), solubilización de fosfato del suelo y producción de sideróforos. Las cepas más prometedoras en cuanto a sus propiedades como promotoras de crecimiento de plantas serán evaluadas si corresponden a nuevas especies microbianas.
