Depósito Internacional de Microorganismos
Otorgada oficialmente por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en 2012, la CChRGM es la única Autoridad Internacional de Depósito de microorganismos en Sudamérica que opera bajo las regulaciones del Tratado de Budapest. Aceptamos depósitos públicos, privados y con fines de patentamiento, cumpliendo estándares internacionales de seguridad, trazabilidad y confidencialidad.
Instrucciones para hacer un depósito microbiano
¿Cómo depositar un microorganismo en la CChRGM?
Evaluación de admisibilidad
Aceptamos bacterias, archaea y hongos (con o sin modificación genética), hasta Grupo de Riesgo 2.
Bacterias: gen ARNr 16S
Hongos: región ITS
Incluye morfología de colonia, color, temperatura óptima, etc.
Anexo 1 obligatorio solo para microorganismos genéticamente modificados.
Envío del microorganismo
Forma de Adhesión original firmada, Anexo 1 (si aplica). La firma puede ser digital, siempre y cuando se realice con Firma Electrónica Avanzada y el archivo sea totalmente digital o, la firma puede ser a mano, pero se debe enviar el documento original junto a la encomienda.
Desde el extranjero: la CChRGM tramita los permisos necesarios con Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) e Instituto de Salud Pública (ISP).
Verificación de viabilidad y pureza
Si es viable y pura post-conservación.
Si está contaminada o no sobrevive al proceso (tras 3 intentos).
Certificado de Depósito
Consideraciones clave
Pasos para el envío de cepas
Cultivar el microorganismo en un medio de cultivo adecuado para su crecimiento, el cual puede ser sólido o líquido y dispuesto en placa Petri, tubo de ensayo o vial.
Enviar los microorganismos en duplicado, rotulando lo siguiente:
• La fecha de inicio del cultivo
• Código del microorganismo
• Nombre del medio de cultivo
Se aceptan cultivos en medio sólido, líquido o liofilizado. Considere los códigos indicados en la Forma de Adhesión.
Para todo microorganismo se debe asegurar que el cultivo esté puro y viable antes del despacho.
Para microorganismos esporuladores, se recomienda esperar hasta que el microorganismo esté bien esporulado, antes del envío.
En el caso de hongos de lento crecimiento, se recomienda enviarlos entre 1 a 2 semanas después de la siembra.
Envuelva las muestras en papel absorbente, luego enváselas en una bolsa hermética y colóquela dentro de una caja de poliestireno expandido o cartón. Esto protege los cultivos durante el transporte frente a variaciones de temperatura. Puede apoyarse agregando papel u otro material dentro de la caja para que cualquier golpe sea absorbido por el empaque.
Introduzca esa caja en una segunda caja externa. Rotúlela con los siguientes datos:
Para: Jean Franco Castro Figueroa
Banco de Recursos Genéticos Microbianos, INIA Quilamapu,
Av. Vicente Méndez 515,
Chillán,
Ñuble,
Chile.
Incluya además: nombre completo del remitente, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico.
Una vez recibida la muestra, el curador notificará por correo electrónico la llegada y revisión del material. Se verificará la condición física de los tubos/placas, ausencia de contaminantes y viabilidad del cultivo.
Las muestras serán rechazadas si las placas o tubos llegan quebrados o contaminados, o presentan presencia de ácaros u otros artrópodos. En estos casos, el material será esterilizado y eliminado. Se informará al remitente para que realice un nuevo envío de muestra a nuestras dependencias.
Finalmente, todo el material de embalaje será eliminado mediante esterilización. No se devuelve ningún tipo de contenedor o material al remitente.